Taller de malabares para escuelas Nucli

Nucli Juggling workshop for schools » troposfera.xyz

El malabarismo puede ser juego, estructura, ritmo o colaboración. Pero a menudo se queda solo como una actividad puntual. En NUCLI, proponemos darle continuidad, entendiéndolo como una herramienta para pensar, comunicar y moverse con consciencia.

Es un paraguas que recoge enfoques diversos, según el contexto y los intereses: desde el trabajo funcional hasta la conexión con el pensamiento matemático. Siempre con una misma base: una práctica técnica que invita a observar, probar y construir.

Descubre todo lo que se puede aprender a través del movimiento.

Malabares Pradoluengo Diabolo Workshop Blog troposfera.xyz by Didac Gilabert ©Teresa Santos 02 » troposfera.xyz

jornadas abiertas o talleres de corta duración.

Vector » Sesión de iniciación al malabarismo

Esta sesión es un punto de partida directo para experimentar el malabarismo como herramienta de concentración, coordinación y juego compartido. Es corta, clara y dinámica. Pensada para despertar el interés y ofrecer las primeras herramientas, tanto a niños y niñas como a personas adultas.

Partimos de técnicas sencillas pero potentes, que ayudan a situar el cuerpo, a observar mejor lo que sucede y a construir secuencias con sentido. Cada ejercicio trabaja aspectos como el ritmo, la trayectoria y la atención plena.

Funciona muy bien como actividad puntual, dentro de una jornada especial o como muestra introductoria. También puede ser el primer paso de un ciclo más largo.

Cuando la abstracción se toca

Gradient » Matemáticas y malabarismo

Esta línea de trabajo abre la puerta a analizar el malabarismo como un sistema. Utilizamos patrones de siteswap para hacer visibles estructuras matemáticas: secuencias, ciclos, variaciones y regularidades. Cada número, cada lanzamiento, tiene una función.

Combinando cálculo y cuerpo, construimos patrones, observamos simetrías, medimos periodos y exploramos transformaciones. El análisis va de la mano de la práctica. No solo comprendemos los patrones: los tocamos, los probamos y los adaptamos.

Funciona muy bien como complemento en proyectos STEAM, especialmente en etapas donde se trabaja la abstracción o la representación visual de datos. Es útil tanto para docentes como para grupos de alumnado, con formatos flexibles y aplicables directamente en el aula.

Ejercicio de representación con pelotas en el aula durante el taller Gradient de troposfera.xyz
Juggleboard en uso en el taller FLUX de troposfera.xyz

Una herramienta para el aula

FLUX » Malabarismo funcional

Esta línea de trabajo pone el foco en el valor educativo del malabarismo funcional como herramienta de aprendizaje activo. Hay una herramienta central: la Juggle Board. Y un objetivo claro: mantenerla en el centro y seguir trabajando con ella más allá del taller.

La sesión combina dos capas: una formación práctica para el profesorado y una aplicación directa con el alumnado. Los ejercicios son accesibles pero con una intención clara. Ejecutamos patrones que generan atención, confianza y ritmo.

Exploramos cómo activar el grupo, cómo estructurar una sesión con la Juggle Board y cómo incorporar el malabarismo a las rutinas educativas. El docente no solo observa: se implica, prueba y sale con recursos concretos para continuar trabajando en el aula.

Objetivos de los talleres NUCLI

Trabajo transversal

Los ejercicios se conectan con múltiples ámbitos: expresión corporal, matemáticas, educación física o tutorías. Se pueden adaptar según el proyecto de centro.

Competencias en acción

Situaciones que ponen en juego habilidades como la coordinación, la concentración y el trabajo en equipo. Con secuencias que se construyen desde la atención y la repetición.

Práctica abierta y adaptable

Metodología flexible, pensada para diferentes niveles y edades. Permite trabajar con todo el grupo o en pequeños equipos, respetando ritmos y capacidades.

Mosiac Collaboration En Residencia Labs troposfera.xyz » troposfera.xyz

Preguntas frecuentes

¿Qué tipo de talleres ofrecéis?

Tenemos diferentes formatos según el objetivo del grupo: una sesión corta de iniciación, líneas orientadas a las matemáticas (GRADIENT), y otras enfocadas en la coordinación y la inclusión (FLUX).

¿A qué edades va dirigido?

Está pensado para ciclo medio, superior y secundaria, pero podemos adaptar las propuestas también a infantil o personas adultas.

¿Cómo se integra en el currículo?

Los talleres activan competencias como la autonomía, la motricidad fina, la atención o el pensamiento lógico. Además, se pueden integrar en proyectos STEAM, ámbitos artísticos o trabajos globalizados.

¿Qué se necesita para hacer el taller en nuestro centro?

Solo hace falta un espacio diáfano (aula, gimnasio o patio). Llevamos todo el material y adaptamos la sesión al número de participantes y al contexto del grupo.

Resumen de privacidad

Esta web utiliza cookies para que podamos ofrecerte la mejor experiencia de usuario posible. La información de las cookies se almacena en tu navegador y realiza funciones tales como reconocerte cuando vuelves a nuestra web o ayudar a nuestro equipo a comprender qué secciones de la web encuentras más interesantes y útiles.